Los lencas
Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador;
durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de
resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del
cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.
Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de
los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad
constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco
y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una
población de 10 mil personas.
La presencia lenca más importante se reduce a pequeñas comunidades en
Honduras, que intentan preservar viva su lengua y su cultura a través de
diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones,
universidades y ayuntamientos.
Los lencas son los descendientes directos de los mayas. Han perdido
completamente su idioma y sus
costumbres; todos hablan español, ya no usan la cerbatana y casi han
olvidado sus comidas.
Los lencas dieron batalla en el area que hoy comprende el rio Comayagua y
el rio Ulua. La fuerza indígena se centro en los peñoes del Congolon,
Cuyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquin, en el actual
departamento de Lempira. Cerquin, según las evidencias históricas, se
constituyo en el centro de operaciones de la resistencia lenca. Los
cronistas españoles señalan que “toda la tierra se había alzado y
rebelado al tiempo que se alzo el mismo peñón”.
Los españoles redujeron a la población lenca en lo que ellos llamaron
“Pueblos Indios” aunque también hubo otro tipo de reducciones mucho más
violentas y disolventes del pueblo y la cultura indígena, como la
Encomienda y los Repartimientos. Esto, con el objetivo de controlar la
mano de obra indígena para explotarla y evangelizarla.
Estas reducciones atomizaron a la población lenca en núcleos aislados,
algo característico de la población lenca actual, con la que se
desarticulo toda perspectiva de unidad política cultural.
La generalización del nombre Lenca para designar a estos indígenas
fue hecha por el conocido viajero e investigador E.G. Squier, quien en
1853 escuchó que los indios de Guajiquiros llamaban a su lengua
Lenca.
Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenaz
resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa
de su gente, su tierra y su cultura.
La lengua Lenca se extinguió en
las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo
se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el
idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan español
como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la
mezcla y tono es la del idioma perdido.
Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los
españoles, los lencas estaban distribuidos en distintos grupos,
constituyendo una considerable población: Care, Cerquin, Potón y
Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto, estaban aislados por
grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una
historia común. Siguiendo el estudio de Chapman, geográficamente
los lencas se distribuían de la siguiente manera:
- Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.
- Cerquín: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
- Poton: El Salvador; al oeste del rio Lempa.
- Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco *Morazan: incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa).
Los lencas estaban también en el valle de oriente donde colindaban con los potones de El Salvador.
Informacion obtenida de: Ecured
No hay comentarios:
Publicar un comentario