domingo, 16 de abril de 2017

 Los Pech



Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. Ellos se autodenominan "Pech" ("gente"), para referirse a los demás utilizan los términos "Pech-akuá" ("la otra gente"). Los nombres "Payas", "Payar", "Poyers", "Palyers", "Pahayas", con los que algunos los refieren, son considerados peyorativos pues hacen alusión a "bárbaro" o "incivilizado". 

Historia

Durante el siglo XVI la región habitada por los pech formaba parte de la provincia de Varaguas o de Cartago, que se extendió desde Panamá hasta el cabo Gracias a Dios. Posteriormente, La Mosquitia. fue constituida como parte de la provincia de Tegucigalpa. Según estudios realizados, los conquistadores tardaron mucho tiempo en penetrar el área Pech. La primera expedición se llevó a cabo en 1564 pero, debido a la fuerte oposición de los indígenas, se decidió que debían utilizar la penetración religiosa para dominarlos. Al parecer, habitaron las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los de tierra firme.
A mediados del siglo XVIII piratas ingleses, franceses y holandeses se establecieron en la Mosquitia hondureña y usaron a la tribu misquito que también habitaba la región. Les proporcionaban armas de fuego, con éstas obligaron a otros grupos indígenas, entre ellos los pech a replegarse al interior del territorio selvático. Los datos históricos señalan que a lo largo de todo el siglo XVIII, los misquitos cometieron muchas atrocidades contra los pech, con el fin de capturarlos y venderlos como esclavos a los comerciantes ingleses. La población Pech se redujo drásticamente. Para ese entonces vivían en el corazón de la zona selvática de Agalta. La ventaja de ser un pueblo nómada y su estrategia de supervivencia étnica-cultural, les permitió sobrevivir y mantener viva su cosmogonía, su religiosidad, su organización social y su tradición alimenticia.

Aspecto Físico

De estatura mediana, entre 1.50 Y 1.75 metros; tienen espaldas anchas, cuello corto; pómulos salientes, nariz pequeña. La barba y bigote es muy escaso; el cabello es de color negro, grueso, liso y abundante; el cuerpo en ambos sexos, carece casi completamente de vello, muchos tienen los ojos oblicuos dándole alguna semejanza con la raza mongólica. Los Pech son extraordinariamente fuertes, perseverantes, capaces de llevar grandes pesos sobre sus espaldas, recorrían grandes distancias transportando sus productos a los centros comerciales. Sostenían la carga se sostiene por medio de un bambador o mecapal que se colocaba en la frente (Tikimi-Ká, en Pech).
Los pech se caracterizaban por ser nómadas. Thomas Young, quien en el siglo XIX escribió acerca de los indígenas de La Mosquitia, refiriéndose a los Pech anota lo siguiente:
" hay otros payas menos civilizadas que se les llama salvajes, porque vagan por los bosques haciendo sus siembras, que no vuelven a ver hasta que vuelven a recoger la cosecha. Solo por interés visitan a los otros pueblos de payas, viven en los márgenes del Río Sico y por eso se les llama Sicos.”
(Rivas, 1993:323).


Vivienda y organización social

Vivían en pequeñas aldeas, construidas sobre colinas cerca de las quebradas. Construían sus casas utilizando varas de madera y lodo, o sea de bajareque y cubrían el techo de su casa con tapuca, pacaya y manaca, era levantada sobre 4 horcones, los que servían para tender hamacas fabricadas de corteza de árbol como chumeco, pita, etc La organización social del pueblo Pech descansaba en la familia extensa compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que compartían la misma vivienda. Había jefes tribales, consejeros, sacerdotes y chamanes. En el área productiva se dividían en cazadores, agricultores y pescadores. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario